Fa uns dies vaig poder assistir a l'hora del conte. Es una experiència molt enriquidora.
Un professional va arribar a la Biblioteca, tots els nens l'envolten i li fan preguntes. Ell explica el conte d'una manera lúdica i divertida. Introdueix objectes i fins i tot instruments. Fa participar als nens i els ajuda a compendre millor els contes, estimula els sentits i aprenen sons, animals, que mai havien escoltat.
En aquest día aprofitem per fer uns "JOCS FLORALS"
Els nens i nenes han de pensar una història o un poema. Els temes els escolleix l'escola. ( amor, patria, lluïta )
I a partir d'aqueste temes els nens i nenes tenen dos setmanes per pensar i fer la seva activitat.
El día de Snt jordi tota l'escola es reunirà a la sala d'actes. Anteriorment tots els professors s'hauràn reunit per veure quina història o poema ha sigut la guanyadora o finalista. ( hi hauràn finalistes i guanyador per tots els cursos )
El guanyador, llegirà el seu relat i li regalarem una rosa natural i dos llibres. Els finalistes rebràn un llibre !
Els participants reben instruccions del Cap de colla, que actua com un director d'orquestra.
Primer de tots s'ha de crear una base solida ( la pinya ) formada per molts castellers amb les mans i braços enllaçats des de adalt, per poder aguantar correctament el pes dels pisos superiors.
Despres, per sobre la base, es poden carregar fins a 9 pisos de persones. Cada pis es recolza en les espatlles de les persones de sota.
El castell es considera carregat quan el nen petit ( l'anxeneta ) aixeca la mà a la gent.
Un cop carregat el castell, i en ordre envers, començen a baixar de la torre.
Es juga amb una corda. Dos jugadors l'agafen un per cada extrem per donar voltes a la corda. Els demés es col·loquen en fila per anar passant a saltar sense perdre el torn, una vegada que comença a saltar el primer.
Mentre salten poden cantar..
He volgut incorporar aquesta secció amb la idea de recuperar de la memòria aquells jocs que anys enrere eren practicats als carrers i les places de pobles i ciutats. Les noves característiques dels grans nuclis urbans (trànsit, edificacions...) no permeten realitzar molts d'aquests jocs, però sempre podem trobar un racó en el pati d'una escola o al mig d'una placeta per a poder jugar.
A continuació posaré exemples de jocs.
JOCS AMB PEDRES
Rodones, planes, tallants, grises, marrons ... de pedres n'hi ha d'infinitat de tipus i per tot arreu. No hi ha excusa per dir que no sabem a que jugar quan tenim pedres a la vora.
"Puentecito"
Origen: Xile Material: Pedres Nombre de participants: entre 2 i 4 Situació inicial: Els nens seuen a terra.
Desenvolupament del joc:
Es llencen unes quantes pedres al terra El primer participant forma un punt amb els seus dits, recolzant-los a terra Es tira una perda enlaire i abans de collir-la, s'empeny una de les altres pedres, fent-la passar per sota del pont
L'operació es repeteix fins que a la pedreta cau a terra o no passar cap pedra per el pont
JOCS DE LLANÇAR
"Set i mig "
Origen: Castelló
Material: Talons i guix
Nombre de participants: Entre dos i quatre
Situació inicial: Es dibuixa a terra un gràfic com el de la fotografia. Es marca una línia de llançament
Desenvolupament del joc:
Per torns, els i les participants llancen un taló de sabata, mirant de sumar els punts que hi ha dins de cada quadrat, per aconseguir 7 i mig.
Si el taló cau en una ratlla, val mig punt
Si un participant es passa de ser i mig perd
Els i les participants poden plantar-se i deixar de tirar quan ho creuen oportú per no passar-se de set i mig
Guanya aquell que suma set i mig de forma exacta o que més s'hi acosta en el moment de plantar-se
Con este juego se trabaja la coordinación vasomotora i la relación y comunicación.
El tiempo será de unos 10 minutos aproximadamente.
Material: Rollos de papel, música y sillas.
Los alumnos se colocan en filas. Al primero de cada fila se le entrega un rollo de papel. Sujetando el papel por la punta pasará el rollo a su compañero de detrás y asi sucesivamente hasta que terminen el rollo. El juego comienza cuando empiece la música.
Primer de tot vam anar a buscar revistas i periódics. Paper de cuina, pintures i molta cola.
Amb els periòdics feiem formes de fruites. ( plàtans, maduixes, coco's, llimones, pomes, etc .. )
Un cop fetes les formes.. ens tocava fer la barreja de cola i aigua, i la vam fer de la següent manera:
Amb un pot de plàstic vam ficar la meitat d'aigua i l'altre meitat de cola. Entre totes les companyes del grup vam barrejar la massa amb pincells. Quan ya teniem la barreja feta, agafàvem la fruita feta amb periòdic i la cubriem de cola i paper de cuina. Quan teniem la fruita plena de paper i cola, la deixavem secar perquè quedes dura.
Després de deixar secar.. començava la baralla de pintures. Vam fer barrejes de tots els colors, per fer diferentes tonalitats per les pomes, els plàtans ..
Un cop teniem totes les fruites pintades i seques, teniem capses i les vam forrar per ficar les fruites dins.
Les capses grans ens servia per fer el taulell del nostre racó. Vam fer-li dos forats i amb dos fustes grans les vam clavar, per tal de ficar per sobre una tela blanca.
Amb una tela marró vam cobrir les capses del nostre taulell.
Y quan ya teniem tot el racó fet, una compaña va tenir una idea. Fer una camara de video vigilància.
Amb el rotllo buit de paper del wc y forro de colors, la vam crear.
- El nostre objectiu era fer un racó, que fos educatiu i divertit. Amb el racó de les fruites no només aprens les fruites que existeixen. Si no també els colors, les diferents textures, etc..
El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño.
María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado. Todo el material utilizado en Montessori, proporciona conocimiento al niño de una manera sistemática, en forma que el orden se hace evidente y se ayuda al niño a analizar el mecanismo y funcionamiento de su trabajo.
Materiales necesarios: Cartón grueso, papel de seda de distintos colores, lápiz, tijeras y pegamento.
1. 2.
3. 4.
5.
1.Cortaremos
el cartón en círculo. Y dibujaremos la cara que queramos. 2. Recortaremos los ojos y la boca. Pondremos algodones en las cejas, la nariz, los pómulos y en la boca. 3. Recubriremos con papel de seda todos los algodones que hemos puesto en la cara con la ayuda de pegamento. 4. Una
vez realizado todos los paso hay que poner tres capas de papel
dejando secar, una por una. Es recomendable usar, sobre todo, muchos
colores. A los niños les encanta el colorido y por supuesto que
siempre sean muy alegre…que es ¡Carnaval!.
Y deberemos recortar con el papel de seda triangulos, cuantos más mejor! y los pegaremos alrededor de la cara. 5. Este será el resultado
Este libro nos puede ayudar a mirar la vida de una manera distinta. A no preocuparnos por tonterías y a no menospreciar las cosas que más queremos. Todos tenemos algun amarillo en nuestra vida, que nos ayuda a seguir adelante y a no mirar nunca hacia atrás.
Muchas veces acabamos diciendo más cosas sin hablar que cuando hablamos. Que con los gestos o la mirada solemos decir más verdades que cuando hablamos.
Estos mensajes que expresamos a través de los gestos pueden ser por el lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.
Fue un pensador y político Indio. Instauró nuevos métodos de lucha ( huelgas y huelgas de hambre ), y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia.
El 30 de Enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz en recuerdo de Gandhi. En los países con calendarios escolares propios del hemisferio sur esta jornada se conmemora el 30 de Marzo.
A partir de qué edad: 3 años Mínimo de jugadores: 3 Materiales necesarios: Ninguno
Como se juega?
El profesor debe decir palabras relacionadas entre sí y los niños aplaudir cada vez que las menciona. Si el profesor dice una palabra que no está relacionada y alguien aplaude, estará eliminado. Pero para que no se sienta excluido mucho tiempo del juego, el/la expulsado deberá ayudar al profesor a fijarse de que ningún compañero se equivoque. Por ejemplo: El profesor empieza diciendo colores. Cuando dice rojo los alumnos deben aplaudir, cuando dice verde también, pero si dice mono y algún alumno aplaude se eliminara y ayudara al profesor a que los demás compañeros no se equivoquen. Y así sucesivamente hasta que quede un compañero, que será el ganador.
Sugerencias de grupos de palabras:
Animales
Frutas
Nombres de chica/o
Si los niños son un poquito más grandes se les podrá incorporar elementos de mayor grado, como por ejemplo números pares e impares, equipos de fútbol, etc.
A partir de qué edad: 4 años Mínimo de jugadores: 5 Materiales necesarios: Pañuelo para vendar los ojos
Como se juega?
Escogeremos a un niño al azar, el resto de los compañeros se sentaran en redonda y el jugador escogido se sentará en medio de ese circulo formado por los compañeros. Tendrá que observar a todos sus compañeros.
Después taparemos los ojos al chico/a escogido y le daremos dos o tres vueltas para marearlo un poquito.
A su vez los niños que estaban sentados en redonda podrán moverse y cambiarse de lugar ( con un orden ). Cuando el profesor de la orden deberán sentarse, mientras acompaña al compañero con los ojos vendados a ubicarse frente a alguno de sus compañeros. Tendrá que tocar a ese compañero e intentar adivinar quién es.
Podríamos aplicar una variable.
El compañero de los ojos vendados podríamos darle la posibilidad de que hiciese preguntas, como ¿ de qué color es tu chaqueta ? o a qué te gusta jugar ? por supuesto, no podrá preguntar por el nombre del compañero, y tampoco deberá contestar a las preguntas para no ser identificado por la voz. Las respuestas las darán siempre los demás compañeros.
Coincidiendo con la conmemoración de la muerte de Mahatma Gandhi, hace más de 40 años se declaró el 30 de enero como el Día Escolar de la Paz. Este día trata de promover, a través de la educación, la concienciación de todos en la construcción de un mundo mejor, más justo y más humano.
" La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o internet. Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabao e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo. "
Se considera un libro infantil por la forma en la que está escrito y por la historia en un principio simple, pero en realidad el libro es una metáfora en el que se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor.
- A la vida - Al descanso, el esparcimiento y al juego - A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros. - A un nombre y una nacionalidad - A una familia - A la protección durante los conflictos armados - A la libertad de pensamiento, conciencia y religión - A la protección contra el descuido o trato negligente - A la protección contra el trabajo infantil - A la información adecuada - A participar plenamente en la vida cultural y artística - Al más alto nivel posible de salud - A la educación - A un nivel de vida adecuado para su desarrollo
A partir del cuadro de Pieter Brueghel podemos realizar innumerables actividades muy gratificantes porque el juego siempre motiva a nuestros niños y niñas. Y sobre todo trabajamos la coeducación analizando críticamente el cuadro.